jueves, 12 de noviembre de 2020

PROYECTO INTEGRADO Biologia Semana 9/11 al 13/11

 PROYECTO INTEGRADO 

ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA 


Estimados chicos/as: ya esta terminado el año y vamos a concluir el proyecto con la parte práctica. Les envió los materiales y las opciones para trabajar. Ustedes elijan lo que más les guste. Para confeccionar la otra semana. Estoy segura que van a ser trabajos espectaculares. 





Un gran abrazo. Prof. Mónica


martes, 10 de noviembre de 2020

Geografía

 

Plan Provincial de Continuidad Pedagógica

Propuesta Pedagógica

Espacio Curricular:  Geografía

Clase Nº 16

Docente: Prof. Barros, Liliana Beatríz

Curso y División:  1ero. I Turno Mañana

 

Actividad Integradora Final

 

Hola Chicos esta será nuestra  actividad final del año!!! Aprovechando que en este último trimestre hemos estudiado algunos continentes de nuestro planeta y también que a lo largo del año hemos visto las principales características físicas y humanas del mundo en que vivimos, los invito a realizar una tarea diferente…

Para realizar esta actividad les propongo que imaginen que ustedes son un youtuber  y fueron contratados por una empresa de turismo para viajar por diferentes lugares del mundo y contar las cosas interesantes que vieron  en un canal de YouTube. Que genial sería viajar así!!!

 

1-      Elige un nombre para tu canal de YouTube

2-      Ahora deberás  buscar información para saber dónde están estos lugares y   

 a) marcarlos en un mapa .

 B) Cuenta “brevemente” ( 3 o 4 renglones) qué se puede ver  en cada uno de ellos. Si quieres puedes ilustrar  tu trabajo con imágenes o pide a alguien de la familia que con el teléfono te filme contándolo y manda a  la profe solo el mapa y el video.

En América :

Brasil: Cristo Redentor

En África:

Sudáfrica: Parque Nacional kruger

En Europa:

Francia: Museo Louvre

Italia: Vaticano

En Asia:

China: Muralla china

En Oceanía:

Australia: Gran Barrera de Coral

 

La actividad deberá ser enviada  hasta el día 25 de noviembre por los medios habituales. Por cualquier consulta dirigirse a la docente.

 

 

 

 

Geografía

 

Plan Provincial de Continuidad Pedagógica

Propuesta Pedagógica

Espacio Curricular:  Geografía

Clase Nº 15

Docente: Prof. Barros, Liliana Beatríz

Curso y División:  1ero. I Turno Mañana

 

Temática a tratar:     En esta clase  para completar los contenidos previstos para este año escolar   realizaremos un estudio de las  principales características  del  Continente Europeo.

Actividades:  La actividad prevista para  esta clase consistirá en  buscar información necesaria  en bibliografía que se disponga, atlas o páginas web para  completar un cuadro de datos donde se registrarán las principales características del  continente. Completando la información con la elaboración de un mapa.  En esta actividad no se envía  documentos para realizarla, como fue hasta el momento sino que se deberá buscar información en otras fuentes.

 

1-      Completar el siguiente cuadro de datos. Utilizar los renglones  que necesite para su desarrollo.

 

EUROPA

Cantidad de países que integran el continente Europeo

 

Ciudades más importantes del continente.

 

Ríos más importantes del continente

 

Principales características de su población y cultura.

 

Principales actividades económicas.

 

 

2-      Realizar un mapa de Europa señalando:

-          Océanos y continentes que  rodean a Europa .

-          6 capitales de países que te gustaría conocer.

-          4 ríos importantes.

 

 

 

 

La actividad debe ser presentada por los medios habituales hasta el día  martes 17 de noviembre .  Como siempre me encuentro disponible para las consultas necesarias.

 

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Biología - Semana del 26 al 30/10

ENFERMEDADES CONTAGIOSAS Y NO CONTAGIOSAS 




Luego de ver el siguiente video, responder:

https://youtu.be/p98LcPSsR7Y

1. ¿Cuándo una enfermedad es contagiosa?

2. ¿Por qué los ancianos y los niños se enferman con más frecuencia?

3. ¿Cuáles son los hábitos que ayudan a estar sanos?

jueves, 22 de octubre de 2020

Geografía

 

Plan Provincial de Continuidad Pedagógica

Propuesta Pedagógica

Espacio Curricular:  Geografía

Clase Nº 14

Docente: Prof. Barros, Liliana Beatríz

Curso y División:  1ero. I Turno Mañana

 

Temática a tratar:  A partir de esta clase iniciaremos el estudio general del continente asiático . Y estudiaremos sus principales características.

Actividades: Realizar las actividades mirando el mapa de Estudio de  Asia  que fue solicitado al inicio del año. Es importante observarlo mientras se va leyendo y copiando los textos. Si no poseen el mapa de estudio tratar de observar a través de la imagen de algún libro o internet.

1-      En tu carpeta copia el siguiente  texto: ( lo marcado en azul).

“Asia es el continente más grande del planeta con 44,4 millones de Km2. Es un continente con un “relieve” ( es decir la forma de su parte superficial) montañoso y allí se encuentra la cordillera más alta del mundo. Entre los relieves más destacados podemos mencionar los Montes Urales, al oeste del continente, Siberia al noreste, Cordillera del Himalaya  al sur de China. El Monte Everest con 8.846 mts de altura se encuentra en la cordillera del Himalaya es la montaña más alta de todo el mundo.

Los  principales ríos asiáticos han tenido   un rol muy importante  en el desarrollo de importantes civilizaciones y en la actualidad son el foco de grandes concentraciones humanas y cultivo intensivo especialmente de arroz. Los ríos del norte permanecen gran parte del año congelados por estar cercanos al Círculo Polar Ártico. Entre los ríos más importantes podemos mencionar : Obi, Amur, Yang Tse-kiang, Amarillo, Ganges e Indo. También se destacan el lago Baycal (el más profundo del mundo), y el Mar Muerto ( es punto más bajo de la superficie terrestre)

Debido a la gran extensión del continente, posee gran diversidad de climas, desde los cálidos y húmedos del sureste a los fríos nivales del norte y las cordilleras y el clima desértico en el sureste.”

 

En un mapa del continente asiático señala :

 

a-      Nombre de los continentes y océanos que lo rodean. .

b-      Todos los relieves y ríos que fueron subrayados en el texto anterior. (Los ríos y lagos marcar con lápiz celeste)

 

2-      Copiar el siguiente texto.:

 

“ Asia es un continente donde evolucionaron civilizaciones milenarias y maravillosas como la japonesa , la china o  la Indú. Es el continente más poblado del mundo, en la actualidad tiene aproximadamente 4,600 millones de habitantes que se reparten entre  países con un elevado desarrollo económico y cultural como Israel y Japón y otros países donde continúan siendo pastores y viviendo en tiendas. Económicamente hay grandes diferencias entre países muy pobres como Bután y Nepal y otros muy ricos como Japón o los países árabes como Emiratos Arabes y Qatar.  Es un continente rico en  petróleo, gas, explotación agrícola (China) y desarrollo tecnológico  e industrial ( China, India, Japón,  Corea)

 

En el mismo  mapa usado para la actividad 1 señalar todos los países mencionados en el texto anterior.

3-       Recortar e Ilustra el trabajo con imágenes  de revistas  de los animales , paisajes , actividades económicas o culturales del continente asiático.   

 

La actividad debe ser presentada por los medios habituales hasta el día  martes 2 de noviembre .  Como siempre me encuentro disponible para las consultas necesarias.

 

miércoles, 21 de octubre de 2020

Lengua y Literatura - CARTILLA N°7

 CARTILLA N°7

  

Profesor: Saquilan, Omar Maximiliano

Materia: C

Curso: 1 I

 

La literatura

 

La literatura es la creación de mundos posible por medio de las palabras, juntos con la búsqueda de lograr el placer estético del receptor por medio de las mismas palabras, son las formas más amplias de entender el fenómeno literario.

La práctica verbal denominada literatura, nos lleva a la función principal del lenguaje (comunicar información vital para la supervivencia del individuo o del grupo humano), aparece antiguamente en el espectro de actividades sociales que conforman la cultura, esta última entendida como todo lo producido por las sociedades humanas desde épocas remotas. Es así que el acercarnos al fenómeno literario nos permite una apreciación no pragmática, sino sensitiva o intuitiva del ideal de belleza de una época y cómo este ideal de belleza va cambiando a lo largo del tiempo, acorde a la evolución de las sociedades que lo asumen.

Actualmente para estudiar la literatura, se establece una división a partir del aspecto formal de las obras, por lo que se clasifican en géneros con sus respectivos subgéneros.

 

Problemas de su especificidad

¿Qué es la literatura? es una pregunta que atraviesa buena parte de la producción teórica y crítica de las últimas décadas, como así también el campo de la producción literaria. Tal es el caso de ciertos textos de ficción en los que es posible encontrar reflexiones sobre la literatura, como la novela Respiración artificial de Ricardo Piglia. Los reportajes a escritores también suelen ser una fuente metatextual interesante para observar diferentes posiciones frente a la pregunta por el concepto de literatura.

La teoría literaria moderna, desde el formalismo ruso en adelante, ha conceptualizado esta pregunta como el problema de la especificidad literaria y ha dado diferentes respuestas que se podrían esquematizar de la siguiente manera: por un lado, se encuentran aquellas definiciones que buscan en la literatura algo esencial, un valor intrínseco, que perdura en el tiempo y que permite afirmar, por ejemplo, que determinado texto es una "bella obra literaria" o que es un clásico; otro tipo de definiciones caracterizarían a la literatura a partir de algunas "marcas" formales (estructurales, léxicas, temáticas, etc.) que darían cuenta de su especificidad.

Esta discusión puede enriquecerse a partir de la introducción de otras perspectivas. Desde una mirada sociológica, interesa rescatar la noción de "institución literaria", en la que se incluyen distintas instituciones y actores que cumplen una función (fundamental) y que detentan un poder específico en el momento de definir qué es la literatura. La universidad, los editores, la crítica literaria académica y periodística, los suplementos culturales de los diarios y las revistas literarias son instituciones especializadas que cumplen una función central en las decisiones sobre qué es y qué no es literatura: incluyen y excluyen textos, realizan una tarea, en muchos casos, explícita o implícitamente valorativa y proponen también un modo de interpretar los textos. Tomando el caso específico de la crítica literaria periodística, es este tipo de crítica la que suele ofrecer una orientación más directa a los lectores e influir en la consagración de los escritores.

Ampliando estas consideraciones y en relación con el ámbito de la escuela, es importante considerar que los estudiantes tienen ideas, representaciones y concepciones previas acerca de qué es la literatura, originadas en sus experiencias culturales dentro y fuera de la escuela. Seguramente estas influirán en el momento de enfrentarse con un texto literario durante una situación de lectura. La presencia de estas representaciones previas y la posibilidad de su discusión incidirán sobre las prácticas de lectura en el aula.

Algunas concepciones del concepto de literatura de distintos teóricos, críticos y escritores que podrán enriquecerse con otros son:

1)      Se comprende bajo el nombre de "literatura" la reunión de obras en prosa y verso. Esta palabra significaba primitivamente el alfabeto y el arte de dibujar las letras. Se aplicó también a la gramática propiamente dicha y después a los conocimientos literarios en general. Finalmente, y por excelencia, a las obras literarias de las que debe honrarse una nación.

2)      Una obra literaria es una ordenada serie de pensamientos, expresados por medio del lenguaje, y dirigida a un fin, que en último resultado nunca debe ser otro que el bien de la especie humana.

3)      La literatura se define esencialmente en términos de lo que alguna clase social y algunas instituciones (las escuelas, las universidades, los libros de texto, los críticos, etc.) llamen y decidan usar como literatura.

4)      Literatura es todo lo que se lee como tal.

 

En la problematización acerca de qué se considera que es o no es literatura, se encuentra la clave de toda reflexión sobre la obra literaria: preguntarse por qué es literatura, es ya una forma compleja de hablar sobre la literatura.

 

Actividad

1)      Realice un resumen de los problemas de la especificidad de la literatura y cópielo en su carpeta.

2)      Investigue las definiciones de literatura abordada por los siguientes autores:

·         Román Jakobson

·         Michel Foucault

·         Roland Barthes

 

3)      Según sus conocimientos previos, ¿cuál de las tres acepciones dadas por los autores, considera que es la más acertada? ¿Por qué?

4)      A partir de las diferentes definiciones de literatura que ya ha leído, realice una pequeña producción personal acerca de lo que es la literatura.

 

 

 

 

 

jueves, 15 de octubre de 2020

BIOLOGIA - SEMANA 12/10 AL 16/10

 CONCEPTO DE SALUD. PROYECTO INTEGRADO


1. MIRA EL SIGUENTE VIDEO:

https://youtu.be/8Lawnkm5vTU


2. ¿QUÉ ES LA SALUD? EXPLICA CON TUS PALABRAS 


3. ¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD? 


4. DIBUJA TRES ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CUANDO ESTAMOS SANOS.

jueves, 8 de octubre de 2020

GEOGRAFÍA

 

Plan Provincial de Continuidad Pedagógica

Propuesta Pedagógica

Espacio Curricular:  Geografía

Clase Nº 13

Docente: Prof. Barros, Liliana Beatríz

Curso y División:  1ero. I Turno Mañana

 

Temática a tratar:  A partir de esta clase iniciaremos el estudio general del continente africano. Y estudiaremos sus principales características.

Actividades: Realizar las actividades mirando el mapa de Estudio de  África  que fue solicitado al inicio del año. Es importante observarlo mientras se va leyendo y copiando los textos. Si no poseen el mapa de estudio tratar de observar a través de una imagen de algún libro o internet.

1-         En tu carpeta copia el siguiente  texto: ( lo marcado en azul).

África es el tercer continente más grande del  planeta  , después de  Asia y América. Está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, e Índico, al este. El mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo; el punto en el que los dos continentes se hallan más cercanos es el estrecho de Gibraltar de 14,4 km de ancho.

Superficie30,37 millones km²

Población1,216 miles de millones (2016)

África se extiende 4000 Km al norte del Ecuador y  4000 Km. Al sur del Ecuador. Entre los relieves más importantes del continente podemos señalar : el sistema montañoso Atlas en el noroeste del continente, El desierto de Sahara y el monte Kilimanjaro (Ubicado en Tanzania es el más alto del continente)

En un mapa del continente africano señala :

a-       Línea del Ecuador

b-      Nombre de los océanos y mares que lo rodean.  Estrecho de Gibraltar.

c-       Montes Atlas, desierto de Sahara, Monte Kilimanjaro

 

2-      Copiar el siguiente texto.:

 Clima y ríos de  África : Por su ubicación la mayor parte del continente se encuentra entre los trópicos por lo que predominan el clima ecuatorial y tropical, aunque también son importantes el clima cálido y el  desértico ( por ejemplo en los desiertos de Sahara, Namib y Kalahari). El clima templado y húmedo y predomina en el sudeste del continente.   Los ríos de África  en general  no se destacan  por su caudal de agua y son poco navegables. Se destaca el Río Nilo por ser el

más largo del mundo con 6.671 Km. de largo . También son importantes los ríos Congo, Níger, Senegal, Zambeze y los lagos como el lago Victoria y Tanganica entre otros.

 

En el mismo  mapa usado para la actividad 1  , señalar los ríos y lagos mencionados en el texto (buscar y remarcar en el mapa   con color celeste)

 

3-       Recortar e Ilustra el trabajo con imágenes  de revistas  de los animales y paisajes típicos del continente africano. 

 

La actividad debe ser presentada por los medios habituales hasta el día  16 de octubre.  Como siempre me encuentro disponible para las consultas necesarias.

jueves, 1 de octubre de 2020

BIOLOGIA – SEMANA 28/ 09 AL 02/10

 

JORNADA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

RECONOCIENDO LA VIOLENCIA EN LA VIDA DIARIA

1)      1)OBSERVA LAS IMÁGENES Y EXPLICA CON TUS PALABRAS CADA UNA DE ELLAS


                              





             




2)      2)EXPLICA EL SIGNIFICADO DEL TERMINO VIOLENCIA CON TUS PALABRAS

3)     3) ESCRIBE UNA CARTA DIRIGIDA A UNA PERSONA QUE ESTA SUFRIENDO EN SU VIDA DIARIA SITUACIONES DE VIOLENCIA EN SU HOGAR. ( ¿QUE LE DIRÍAS?)

Formación Ética y Ciudadana - La Constitución - División de Poderes

 Ministerio De Educación De Catamarca
Escuela Secundaria N°89
Espacio Curricular : Formación Ética y Ciudadana
Docente : Gómez Gloria
Curso : 1 ero 1era
Ciclo Septiembre 2020

Tema: La Constitución - División de Poderes

Capacidades: Compromiso y Responsabilidad

Pensamiento Crítico


La Constitución y el Derecho

El término “ Constitución “ hace referencia al conjunto de las reglas y las normas que regulan el funcionamiento de los poderes estatales .Una Constitución también establece un conjunto de obligaciones , derechos y garantías fundamentales para la sociedad.

Generalmente se trata de un texto escrito ,pero no en todos los estados aparece así .En Gran Bretaña , por ejemplo , presenta una parte escrita y otra que , aunque no está escrita , es conocida por todos a través de la costumbre .Los derechos de los ciudadanos son afirmados por la costumbre.


La ley suprema

En la Constitución Nacional , que fue sancionada en 1853 y reformada por última vez en 1994 , las normas se organizan en artículos , que aparecen escritos ..

Esto responde así a lo que se había definido antes ,un conjunto de normas que rige la organización del Estado .

La Constitución Nacional se ubica en la cúspide de la pirámide de nuestro sistema jurídico ; esto significa que es la ley suprema del Estado y , por lo tanto , todas las demás normas deben supeditarse


La división de poderes

La división de poderes en la Constitución Nacional se presenta en tres secciones diferenciadas .La primera está referida al Poder Legislativo , la segunda al Ejecutivo y la tercera al Poder Judicial . En estás secciones se hace referencia a las funciones y atribuciones que cada poder posee.

El Poder Legislativo está integrado por la Cámara Alta o Senado y la Cámara Baja o de Diputados , ambas tienen como función principal la elaboración de leyes .

El Poder Ejecutivo está confirmado por el presidente , quien cuenta con la colaboración de un gabinete de ministros que son nombrados por el propio Presidente y controlados por el Poder Legislativo .Las atribuciones del presidente se expresan en el artículo 99 .Entre estás cabe destacar que “ el Poder Ejecutivo no podrás en ningún caso ( …) emitir disposiciones de carácter legislativo “ y solo en caso de necesidad y urgencia podrá dictar decretos .

El Poder Judicial está estructurado en dos cuerpos , uno conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y otro conformado por los tribunales inferiores .La Corte Suprema tiene por función interpretar el Derecho y la Constitución a fin de que sean correctamente cumplidos , respetando las obligaciones , los derechos y las garantías de los ciudadanos .

El Poder Judicial es el encargado de dictar sentencia en una causa respetando el cumplimiento de las normas Constitucionales .


Actividades :

1) Buscar el significado de las siguientes palabras : suprema , referencia , gabinete , ministros , atribuciones , garantías , sentencia , derecho .

2) Realice un cuadro de los tres poderes y su clasificación ( función)

jueves, 24 de septiembre de 2020

Tarea de Mùsica

 

Tarea de Música

Actividades Integradas (Música, Teatro y Danza):

 

Tarea: Los alumnos buscarán pistas de audio de ritmos tales como rap, trap u otro a su elección (instrumental) o también podrán cantar con los ritmos ya citados u otro a su elección en forma a capela, improvisando letras que hablen o relaten situaciones o historias sobre la pandemia. Todo acompañado con movimientos corporales típicos del ritmo elegido.

Todo esto en un video grabado con un celular u otro medio a elección.

 

Las letras improvisadas serán basadas en situaciones cotidianas sobre noticias acerca de la pandemia, contar como se sienten en ese momento, también las letras  deben transmitir un mensaje de solidaridad con sus semejantes.

 

 Evaluación: Cada actividad será evaluada por separado y por los siguientes parámetros, prolijidad, contenido, compresión de texto, puntualidad de entrega.

 Entrega de material: las actividades solicitadas serán enviadas por separadas al mail: razamitica@gmail.com identificando quien la envía (nombre y apellido) curso y división. Con un plazo máximo hasta el día martes 30 de septiembre del presente año.

Formato de presentación: las tareas deben ser escrita de puño y letra y luego deben ser escaneadas o fotografiadas de forma clara para que la tarea sea evaluada correctamente.

 

IMPORTANTE: POR CUESTIONES TÉCNICAS  Y UN DAÑO POR UN ARCHIVO INFECTADO POR UN VIRUS EL CUAL ME HIZO ESTAR INCOMUNICADO POR 3 SEMANAS, NO RECIBO MAS TAREA POR WHATSAAP, EL QUE LO MANDE POR ESE MEDIO SERA BLOQUEADO

miércoles, 23 de septiembre de 2020

LENGUA Y LITERATURA - CARTILLA Nº 6

 CARTILLA N°6

Profesor: Saquilan Omar Maximiliano

Materia: Lengua y Literatura

Curso: 1° I

Fecha de presentación: 23/09/2020


El paratexto

El paratexto es, según Gerard Genette, “un aparato montado en función de la recepción” y constituye una guía de lectura que orienta al lector en el abordaje del texto. Metafóricamente, se lo considera como el umbral del texto ya que colabora con su comprensión al permitir hacer anticipaciones que serán luego ratificadas o rectificadas con la lectura del texto que es “rodeado”, delimitado e identificado por el paratexto. Los elementos paratextuales se clasifican en icónicos y verbales, y pueden ser elaborados por el autor, el editor o por ambos en conjunto. Los elementos icónicos son las fotografías, dibujos, mapas, diagramas, cuadros, el diseño gráfico y tipográfico, y también el soporte material del texto, es decir, el formato y el tipo de papel. Los elementos verbales de un libro están conformados por la tapa, contratapa, lomo, solapas, título, dedicatoria, epígrafe, prólogo, notas, referencias bibliográficas, epílogo, apéndice, glosario, bibliografía, índice, colofón y el ISBN. Por otra parte, una tapa de un libro combina elementos icónicos y verbales, que pueden distribuirse y vincularse de diferentes maneras. El paratexto varía según los ámbitos y los géneros y también puede funcionar como elemento identificador de los géneros discursivos. El paratexto de un artículo de un diario puede estar configurado por: volanta, título, copete o bajada, destacado y epígrafe junto a la foto. La volanta ubica al lector acerca de la temática que plantea el título. El copete o bajada expone lo esencial de la información y propone una continuidad de lectura con el título del artículo. El paratexto aporta gran cantidad de información que facilita la comprensión de los textos, por eso es fundamental conocer su utilidad para poder formular hipótesis, seleccionar datos establecer relaciones con saberes previos y vincularlos con otros temas.

Etimológicamente, “paratexto” sería lo que rodea o acompaña al texto (para = junto a, al lado de), aunque no sea evidente cuál es la frontera que separa texto de entorno. El texto puede ser pensado como objeto de la lectura, a la que preexiste, o como producto de ella: se lee un texto ya escrito o se construye el texto al leer. Pero ya se considere que el texto existe para ser leído o porque es leído, la lectura es su razón de ser, y el paratexto contribuye a concretarla. Dispositivo pragmático, que, por una parte, predispone –o condiciona– para la lectura y, por otra, acompaña en el trayecto, cooperando con el lector en su trabajo de construcción –o reconstrucción– del sentido.

Los elementos que integran el paratexto dependen del carácter espacial y autónomo de la escritura: bibliografías, índices, serían impensables en forma oral; así como la objetivación del mensaje, la distancia que supone la escritura, hace posibles notas y prólogos, en los que el propio autor analiza, critica, amplía o sintetiza su discurso. Además, los elementos del paratexto cumplen, en buena medida, una función de refuerzo, que tiende a compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor. Es el caso de muchas ilustraciones, y en particular de la gráfica (representación visual de la información en la superficie de la página). La comunicación escrita exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegure o refuerce la interpretación del texto que el autor quiere privilegiar. Ese dispositivo actúa, en buena parte, sobre el componente gráfico del texto, sobre su carácter espacial, reforzando visualmente el sentido, o bien superponiéndole un segundo mensaje, de naturaleza instruccional: lea A antes que B, lea C con más atención que B, lea X junto con Y. El texto escrito –impreso o manuscrito– busca evitar, por los medios a su alcance, los efectos del diferimiento de la comunicación. Pero no es esta, desde luego, la única función del paratexto.


Paratexto y texto impreso

Soportes móviles de la escritura Según Marshall McLuhan, “el libro Impreso creó el mundo moderno, ya que prolongó la voz y la mente del hombre y puso fin, psíquica y socialmente, al parroquialismo y al tribalismo en el espacio y en el tiempo” (McLuhan, 1985). Un libro es básicamente un formato, una disposición de palabras sobre papel, con una tipografía determinada. La propia palabra “libro”, en distintas lenguas, designa al soporte: “(...) Biblos, en griego, es la fibra interior de ciertas plantas, principalmente el papiro; liber, en latín, es la capa fibrosa situada debajo de la corteza de los árboles; etc. Si la invención de la escritura significó, para la palabra, la conquista del tiempo, la invención del libro lo fue del espacio, ya que confirió movilidad al escrito, primero bajo la forma de volumen (rollo de hojas de papiro), luego de codex (folios de pergamino cosidos), hasta asumir, con la llegada del papel a mediados del siglo XIII, una forma más cercana a lo que actualmente conocemos. Pero desde los primeros tiempos, el libro estuvo destinado a la venta. En las librerías de Atenas y de Roma, se vendían ejemplares copiados a mano por bibliógrafos o copistas. La copia a mano, ya fuera en los talleres (verdadero antecedente de las editoriales), ya, durante la Edad Media, en los monasterios, se extendió hasta el siglo XIV, cuando el acceso a la lectura de nuevos sectores de la sociedad implicó un aumento en la demanda de libros que la antigua técnica no podía satisfacer, condiciones que hicieron posible el salto tecnológico hacia la imprenta. A su vez, la enorme demanda de lectura por parte de una clase para la que no estaba pensado el libro fue una de las causas del desarrollo de los diarios. Evidentemente, el universo del texto impreso no se agota en el libro: desde antiguo, bandos y proclamas, hojas volantes (literatura de buhoneros), literatura “de cordel” (folletines), circulan, por distintos canales, más masivamente que el libro. Este es el destino de los periódicos, que irán capturando paulatinamente las apetencias lectoras de un público más extendido cada vez, independientemente de los vaivenes de la industria del libro.

De la mano de la imprenta, vinieron otras transformaciones en el circuito de publicación: por una parte, la especialización y la división del trabajo (con lo que se separaron funciones que hasta entonces habían estado concentradas: autor, editor, imprentero y librero). Se modificaron, así, las relaciones en el interior del sistema de producción, donde se da una división social del trabajo entre los trabajadores manuales, que se encargan de la impresión y no tienen responsabilidad en el contenido del producto, y los trabajadores intelectuales –escritores, periodistas y artistas gráficos–, responsables de la obra. Y también, en el caso del escritor, titular de su propiedad intelectual, dato que constituye la segunda modificación importante que se desprende de la división de funciones: junto con el crecimiento del editor como figura clave, se organiza la profesión de escritor, que empieza a exigir rentabilidad. Este proceso incide en la aparición de elementos paratextuales que hacen, por una parte, a estrategias de mercado y, por otra, a la progresiva institucionalización y legalización de las relaciones sociales en el interior de la producción cultural. El nombre de autor, el copyright, el colofón, el sello editorial, son marcas de este proceso, así como la innovación en el terreno de los formatos y las tapas constituyen las setíales de una ‘mercantilización” creciente de los objetos culturales. En este sentido, cuanto más avanza el imperio de lo audiovisual, más importancia asumen los componentes materiales e icónicos del paratexto. En cuanto el texto se hace público, deja de bastarse por sí mismo y reclama la puesta en juego de una estrategia orientada a “captar” y satisfacer las exigencias de ese receptor plural. Con el auge de la imagen, los textos impresos deben “entrar por los ojos” para poder competir en el mercado de las comunicaciones y el consumo cultural. El color y las técnicas de reproducción de la ilustración constituyen, por una parte, argumentos de mercado, que permiten al material impreso competir con los productos de la comunicación audiovisual, principalmente en algunas franjas, como los productos destinados al público infantil. Pero, por otra parte, es allí donde subsiste lo artesanal y, por lo tanto, el valor estético, que la cultura impresa sigue detentando frente a la masividad de la cultura audiovisual.


Actividad

 Realice una lectura atenta del material teórico

 Vea el siguiente video para reforzar lo leído https://www.educ.ar/recursos/129463/los-paratextos-en-el-libro

1) ¿Qué es el paratexto?

2) ¿Cuál es su función principal?

3) Investigue qué es el Peritexto y el Epitexto.

4) ¿Cuáles son los elementos del paratexto o paratextuales? Defina cada uno de ellos.

5) ¿Cómo incidió la imprenta en la aparición del paratexto?

6) Indique los elementos paratextuales de la siguiente imagen.


7) Realice un resumen del material teórico y cópielo en la carpeta.


GEOGRAFIA

 

Plan Provincial de Continuidad Pedagógica

 

Propuesta Pedagógica

Espacio Curricular:  Geografía

Clase Nº 12

Docente: Prof. Barros, Liliana Beatríz

Curso y División:  1ero. I Turno Mañana

 

Temática a tratar:

Como hemos visto en  clases anteriores las sociedades logran satisfacer sus necesidades aprovechando los recursos naturales y desarrollando diversas actividades económicas  , pero no todos los países  tienen iguales condiciones económicas , recursos o tecnología para desarrollarse y crecer. En las ciudades    las actividades económicas más comunes son la industria y los servicios; en el campo   lo son la agricultura, la ganadería y la minería.

Actividades:

1-        Investiga a  qué se llama MATERIA PRIMA

2-      Para poder explotar los recursos naturales y obtener las materias primas con las que luego se fabricarán los productos que necesitan diariamente las sociedades (alimentos, zapatillas, autos, libros etc.) se necesita de diversos FACTORES DE PRODUCCION. A estos factores de producción también podríamos llamarlos “elementos o condiciones para producir”.

 

Copia en tu carpeta el siguiente esquema

 

      FACTORES DE PRODUCCIÓN

 

 

 

 

TIERRA

TRABAJO

CAPITAL

TECNOLOGÍA

 

 

3-      Utilizando el texto que se adjunta explica  brevemente  de qué se trata cada uno de los factores de producción.

FACTOR TIERRA:

 

FACTOR TRABAJO:

FACTOR CAPITAL:

FACTOR TECNOLOGÍA:

 

4-      Explica brevemente cuáles son los factores de producción y los pasos necesarios para la producción de cualquiera de estos productos ( puedes elegir  otro si  los prefieres) .

Azúcar, pan, zapatillas, puerta, yogurt, teléfono, etc. Ilustra.

Las actividades deberán ser presentadas hasta el día 05 de  octubre, por los medios que siempre hemos usado, es decir al  teléfono de la docente o por medio del blog.  No dejen de mandar esta y las actividades atrasadas si las tuvieran .

Saludos a todos. Estoy a disposición para consultas cuando lo necesiten.